Mostrando entradas con la etiqueta marca Barcelona. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta marca Barcelona. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de enero de 2017

¿Alquilar habitaciones como solución?

"Si tuviera más pisos, más alquilaría". Esa parece la constante entre los agentes inmobiliarios en Barcelona en los últimos meses. Es la ley de la oferta y la demanda. El crecimiento de Barcelona como hub de empresas tecnológicas y, por lo tanto, la atracción de nuevos inversos han sacudido el mercado inmobiliario. 
Fuente: Ara.cat
El problema es la demanda. Actualmente, en la ciudad de Barcelona hay más demandantes de alquiler que ofertas de pisos. En el año 2016 se alquilaron 4.000 pisos menos que el año anterior, pero con un aumento de precio del 7%. Por lo tanto, ¿cuál es la solución?
Pues el Ayuntamiento liderado por Ada Colau se ha propuesto facilitar la legislación para que el negocio de alquilar habitaciones libres en apartamentos ya ocupados sea el futuro del mercado inmobiliario en Barcelona. 
La suma es fácil, si en la década de los 80 las casas eran ocupadas por una media de 4 residentes, hoy en día la cantidad no supera los 2,4 por apartamento. Así, la estadística nos indica que sobra una habitación de media en cada piso de Barcelona. 
De esta manera, se pretende agilizar el mercado inmobiliario en Barcelona y promover que siga consolidándose como uno de los sectores más rentables de la economía de la ciudad condal. 

Fuente (en catalán): Elpais



miércoles, 28 de diciembre de 2016

Pilar García - Almirall: "Un piso pierde valor si está desocupado"

(entrevista realizada por ElPeriódico en colaboración con el Ayuntamiento de Barcelona y publicada el pasado 27 de diciembre de 2016 )
Como catedrática de la Escola d'Arquitectura de Barcelona (ETSAB-UPC)  Pilar García-Almirall recibió por parte del Patronat Municipal de l'Habitatge de Barcelona el encargo de analizar con su equipo diferentes políticas de viviendas en diferentes ciudades.
-El objetivo era identificar medidas que se puedan replicar en Barcelona.
-Sí, más que las políticas de viviendas de diferentes países, se analizan los instrumentos que los entes locales de ciudades como Amsterdam, París o Berlín tienen para poder trabajar y hacer una política de vivienda más o menos ajustada.
-¿Son ciudades con mucha más autonomía?
-En algunas ciudades dependen de entes estatales, en otras dependen de entes regionales... Sobre todo, nos interesaba saber cuál era la capacidad de autonomía de algunas ciudades y qué instrumentos tiran adelante.
-Barcelona, explica el estudio, se enmarca en el modelo Mediterráneo.
-Sí, es un modelo que pretende que la propiedad sea el principal sistema de acceso a la vivienda y que no desarrolla la creación de un parque de vivienda pública. Eso implica que nos apoyamos en las familias, que acaban realizando esfuerzos por encima de sus posibilidades.
-Y eso ha explotado en los últimos años, con familias enteras desahuciadas...
-Estamos en una situación de excepcionalidad, y no solo en Barcelona. Venimos de unas dinámicas de vivienda que apenas contemplan crear producto inmobiliario y tener un estoc para incidir en el mercado. Solo con una parte de las viviendas al margen de las subidas de precios es posible garantizar el acceso.
-En Barcelona se trabaja para movilizar el parque de viviendas vacías.
-Me parece bien. Lo ideal es que todo el parque de viviendas esté en funcionamiento y en unas óptimas condiciones. Aquí existe cierta visión idílica de la propiedad, como un bien que en el futuro nos dará un alto rendimiento. Deberíamos eliminar esa idea, pura especulación. Los materiales sufren el paso del tiempo y con el no-uso el piso en su conjunto pierde valor si está desocupado. Por otro lado, también se deberían estudiar fórmulas para optimizar el uso de viviendas infrautilizadas, buscar alicientes para ponerlas en uso. Y en situaciones anómalas, aplicar las acciones que ya contempla la Llei d'habitatge 2007.
-¿Por ejemplo?
-Hay personas que tienen el piso en la ciudad para venir 15 días, en verano, y que podrían utilizar los estudiantes durante el resto del año. Se trata de innovar en las formas de uso de las viviendas, iniciativas que los jóvenes estudiantes comienzan a explorar.
-¿Qué conclusiones extrae del estudio?
-Que falta resolver el problema de la financiación como hizo París, que con un porcentaje de parque público mucho más grande no sería necesario regular los precios del alquiler y que la participación de ciudadanía es clave, no solo a la hora de planificar, sino también para administrar y hacer seguimiento de las políticas de vivienda.

miércoles, 15 de abril de 2015

Barcelona es una ciudad que atre la inversión extranjera



Barcelona es una ciudad que atrae. Atrae turistas, congresistas, emprendedores e inversión extranjera. "Gente de todo tipo y procedencia quiere venir a hacer negocios y a vivir en la ciudad por el clima, el ambiente, la seguridad, las infraestructuras...", explica Carme Poveda, del Gabinet d'Estudis Econòmics de la Cambra de Comerç de Barcelona, añadiendo: "Barcelona está de moda, y ha sabido crear marca. Sin embargo, el éxito de la ciudad radica en que ha conseguido ser atractiva para los negocios; es una ciudad que ofrece oportunidades del futuro".

Barcelona se sitúa entre las diez primeras ciudades del mundo en aspectos clave para el desarrollo de negocios, como la creación de una marca global (por delante de Río de Janeiro, San Francisco, Estambul, Milán y Berlín), la reputación (es la quinta ciudad más recomendada para visitar por detrás de Florencia, París, Venecia y Viena) o las inversiones extranjeras recibidas (ocupa la sexta posición en el ranking de Ernst and Young de principales áreas urbanas europeas receptoras de inversión extranjera en 2013), entre otros aspectos.

"Hoy Barcelona es la primera ciudad en la creación de puestos de trabajo vinculados a la inversión extranjera", añade Poveda. A la vez, la capital catalana se consolida como una ciudad atractiva para trabajar. Según el informe "Decoding Global Talent 2014", Barcelona es la séptima ciudad del mundo más atractiva para trabajar en el extranjero por delante de Toronto Singapur y Roma, en una clasificación encabezada por Londres y Nueva York.

La capital catalana ocupa los primeros puestos mundiales en cuanto al número de participantes en congresos internacionales, por delante de Ámsterdam, Estambul y Viena; se consolida como ciudad de excelencia en MBA, mientras que es la undécima ciudad del mundo - y cuarta de Europa - en producción científica, según datos del último informe del Observatori Barcelona, una iniciativa del Ayuntamiento y la Cambra de Comerç que este año llega a la decimotercera edición y que compara anualmente la capital catalana con las principales ciudades del mundo a partir de un conjunto de indicadores económicos y sociales. 

Otro aspecto muy bien valorado es la seguridad; Barcelona se encuentra entre las más seguras del mundo según el informe "The Safe Cities Index 2015" elaborado por la publicación británica The Economist, que evalúa la seguridad ciudadana en la era digital.

Todo ello sin olvidar el turismo que continúa consolidándose como uno de los motores de actividad económica de Barcelona. El posicionamiento también es positivo en cuanto a las infraestructuras de acceso a la ciudad: el puerto y el aeropuerto.

Barcelona consolida su buen posicionamiento económico y empresarial, situándose entre las ciudades más valoradas y atractivas para los negocios, el turismo, la inversión y la generación de riqueza y oportunidades.




Fuente: