Mostrando entradas con la etiqueta mercado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mercado. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de enero de 2017

¿Alquilar habitaciones como solución?

"Si tuviera más pisos, más alquilaría". Esa parece la constante entre los agentes inmobiliarios en Barcelona en los últimos meses. Es la ley de la oferta y la demanda. El crecimiento de Barcelona como hub de empresas tecnológicas y, por lo tanto, la atracción de nuevos inversos han sacudido el mercado inmobiliario. 
Fuente: Ara.cat
El problema es la demanda. Actualmente, en la ciudad de Barcelona hay más demandantes de alquiler que ofertas de pisos. En el año 2016 se alquilaron 4.000 pisos menos que el año anterior, pero con un aumento de precio del 7%. Por lo tanto, ¿cuál es la solución?
Pues el Ayuntamiento liderado por Ada Colau se ha propuesto facilitar la legislación para que el negocio de alquilar habitaciones libres en apartamentos ya ocupados sea el futuro del mercado inmobiliario en Barcelona. 
La suma es fácil, si en la década de los 80 las casas eran ocupadas por una media de 4 residentes, hoy en día la cantidad no supera los 2,4 por apartamento. Así, la estadística nos indica que sobra una habitación de media en cada piso de Barcelona. 
De esta manera, se pretende agilizar el mercado inmobiliario en Barcelona y promover que siga consolidándose como uno de los sectores más rentables de la economía de la ciudad condal. 

Fuente (en catalán): Elpais



jueves, 5 de mayo de 2016

¿Pensando en invertir? Comprar ladrillo con liquidez es posible y rentable

No hace falta tener miles de euros para invertir en activos inmobiliarios. Getty Images

La necesidad de obtener rentabilidad en un contexto de mercado en los que la renta fija tiende al 0% y la flexibilización monetaria que defiende la Fed -con una estimación de subida de los tipos de interés en EEUU es dos veces superior este año en comparación a las cuatro pronosticadas el año pasado- son los dos motivos principales que explican el aumento de interés que tienen ahora los inversores en ladrillo.

No sólo es motivo de atención el ladrillo clásico, sino también el cotizado, denominado REIT (Real Estate Investmente Trust) fuera de nuestras fronteras, y Socimi dentro de ellas. Según los datos que de  JPMorgan AM, la inversión en REITs ha rentado un 7,2% en los últimos diez años, llegando a ser el tercer activo más rentable de la década por detrás de la deuda de mercados emergentes y la inversión en bonos high yield. Ahora el 10% de los gestores de fondos sobrepondera este activo en cartera, la cuarta cifra más alta de la historia.

Pero, ¿por qué interesan tanto los REITs?el primer motivo es que son rentables. Este año mientras que el índice FTSE Nareit All REIT se anota ganancias del 11,64%, el S&P500 tan solo logra un 2,33% de rentabilidad.
La segunda causa que explica que se vuelvan a incluir en las carteras es el cambio en la política monetaria llevada a cabo por Janet Yellen, presidenta de la Fed. Un aumento en los tipos de interés en EEUU podría haber encarecido las hipotecas y desincentivado a muchos consumidores de la idea de invertir en vivienda, pero la cautela que ahora defiende Yellen a la hora de tocar los tipos de interés se ha traducido en que ya son dos y no cuatro las alzas de tipos que se esperan en EEUU.

La tercera, y quizá principal causa, que justifica que incluso grandes bancos de inversión como Goldman Sachs hayan mejorado su recomendación sobre el sector afirmando que es "una inversión atractiva": los dividendos. A este respecto hay que recordar que una de las grandes características de los REITs son que están obligados a repartir buena parte de sus beneficios -del 70% en EEUU- entre sus accionistas en forma de dividendo. Dividendos que, según los datos que maneja Factset, rentan hoy un 4,4% de media. Rentabilidad que según esclarecen desde GVC Gaesco, "es más alta que la de la renta variable en general. Simplemente el crecimiento de los dividendos compensa con diferencia a la inflación".

Si desea ampliar información consulte el siguiente artículo de El Economista